
La sexta gira de Tierramor por Colombia, se realizó en mayo 2017 – participamos en tres eventos:
«Incubadora de Proyectos de Transición»
28 de abril al 2 de mayo 2017, Ecoaldea Atlantida (Cajibío, Cauca, Colombia) – ver reporte AQUI
Entrenamiento «Diseño de Sistemas Ecológicos» – Curso de Diseño de Permacultura (CDP/PDC)
6 al 20 de Mayo 2017, Fundación Viracocha, San Agustín, Huila, Colombia – reporte y fotos AQUI
«Introducción al Diseño de Sistemas Ecológicos & Agricultura Regenerativa»
– 27 al 29 de mayo 2017, Proyecto Gaia, Colombia – facilitado por Holger Hieronimi – fotos & info
«Incubadora de Proyectos de Transición»
28 de abril al 2 de mayo 2017, Ecoaldea Atlantida (Cajibío, Cauca, Colombia)
La Incubadora de Proyectos de Transición es un evento presentado por GaiaU Latina y la Ecoaldea Atlantida, con a finalidad de apoyar y dar retroalimentación de calidad, a personas y grupos, quienes impulsan procesos y proyectos regenerativos eco-sociales. Para esto, un equipo internacional se articula en este curso-taller certificado por la Universidad Gaia, realizado en la Ecoaldea Atlántida, Cajibío, Colombia –
Facilitan Grifen Hope (El Manzano, Chile); Jorge A Calero (Ecoaldea Atlantida, Colombia); Beatriz Arjona (Proyecto Gaia, Colombia), apoyados por Lina Osorio (Fundación Viracocha, Colombia); Marina Ortiz y Holger Hieronimi (Tierramor, México), así como Carlos Rojas (Ecoaldea Aldeafeliz, Colombia) via videoconferencia-
Participan más de 25 personas. En el transcurso de los cinco días, se presentan 11 proyectos muy diversos, que van desde el contexto urbano (como eco-barrios y cooperativas de consumo orgánico), hasta eco-aldeas, proyectos de conservación, re-generación eco-social , que se realizan fincas, comunidades rurales & indígenas, sobre territorios de 100 hectáreas y más;
La programación & dinámica general del encuentro se inspira en el proceso de la “Teoría U”. Utilizamos muchos procesos participativos, como Café del Mundo, Café Pro-Action, Espacio Abierto, Teatro del Oprimido, entre otros, generando un campo fértil para que emergen nuevas ideas y propuestas; Más que siguiendo una programación fija, a partir del segundo día el equipo de facilitadores trabaja todo el tiempo con lo que emerge desde el grupo, ajustando y adaptando el proceso pedagógico a las necesidades y oportunidades que se presentan en el momento;
Una experiencia muy dinámica, de mucho aprendizaje e inspiración para asistentes & facilitadores;
Abajo un pequeño fotoalbum del evento -Album completo (91 Fotos) en nuestro Fotolog)-
-album completo (91 Fotos) en nuestro Fotolog)-
Entrenamiento «Diseño de Sistemas Ecológicos» – Curso de Diseño de Permacultura (CDP/PDC)
6 al 20 de Mayo 2017, Fundación Viracocha, San Agustín, Huila, Colombia
Desde la primera gira de estudios y trabajo que realizamos a Colombia, en enero 2012, nos expresaron interés en un curso más largo, de Diseño de Permacultura. En aquél tiempo desistimos, porque Colombia aun era un país desconocido para nosotros. Cuatro años (& igual número de visistas) más tarde, hemos viajado por varias regiones – ¡y queda aun tanto por recorrer y conocer este país bello complejo y megadiverso!
Participamos en conferencias y encuentros (Ecovida, Llamado de la Montaña, CLAP), conocimos a muchas iniciativas y proyectos, y tambien facilitamos asesorías, talleres y cursos de hasta seis días de duración. Aprendimos mucho colaborando y compartiendo con diferentes procesos eco-sociales.
documentaciones de las giras previas a Colombia: enero 2012 – enero 2014 – agosto/septiembre 2014 – febrero 2015 – junio 2015
El primer entrenamiento «Diseño de Sistemas Ecológicos» en Colombia es una experiencia de co-creación y aprendizaje “multidimensional”, para tod@s que participamos en ella;
También es la convergencia de un exquisito equipo de facilitadores colombianos e internacionales, quienes representan a su vez muchas de las redes de colaboración & apoyo que ayudamos a tejer durante años con amigos, activistas, proyectos y organizaciones afines:
-
Lina Osorio y Steffen Gosewisch, apoyados por Carlos Bolaños & Maribel – de Fundación Viracocha – un proceso de 17 años centrado en la educación y la alimentación sana, con familias campesinas y de bajos recursos ; Fundadores del Centro Educativo Piloto de Agroecológia y Permacultura (CEPA), en la la Finca Viracocha en San Agustín, Huila, Colombia, el lugar sede del entrenamiento; Después de muchos años de amistad entre Viracocha y Tierramor, el año pasado co-facilitamos nuestro primer curso juntos, inaugurando la Gran Maloca del centro educativo.
-
Grifen Hope, experimentado educador y eco-diseñador de origen neozelandés, representando a la Ecoescuela El Manzano de Chile, y GaiaU Latina; durante la última década, Grifen, junto a su compañera Javiera Carrion y el equipo de El Manzano, impulsan desde Chile procesos educativos y de permacultura, transición, diseño regenerativo eco-social… Grifen es reconocido por su singular enfoque pedagógico y entendimiento de los procesos de diseño. La ecoescuela El Manzano también es sede y Hub de la Universidad Gaia en Latinoamerica;
- Felipe Valencia Rendón, de la iniciativa familiar Madre Tierra Permacultura, de Medellin, Colombia; Felipe es ingeniero forestal, maestro rural, con mucha experiencia en procesos educativos con campesinos y comunidades; también es un experimentado diseñador con conceptos de agricultura regenerativa y diseño hidrológico keyline. Con Felipe colaboramos en 2015 en un proyecto de diseño regenerativo en fincas campesinas, en El Salado, Bolivar, Colombia; Un año más tarde, juntos asistimos al entrenamiento Regrarians (REX 5 México) con Darren Doherty, y posteriormente co-facilitamos el curso “Manejo Regenerativo de Agua y Suelos” en la Granja Tierramor (mayo 2016);
-
Jennifer Trujillo Obando (CASA Colombia y CASA Latinoamérica), apoya en facilitación, comunicación, procesos pedagógicos & dinámicas grupales; en Noviembre 2015, Jennifer apoyó a proyectos locales emergentes en nuestra bioregión en Michoacán, México, con un Taller de Liderazgo Participativo realizado en la Granja Tierramor
- facilitadores de apoyo: Isabel García y Fernando “Fercho” Rodríguez (La Pacha Permacultura, Villavicencio, Colombia), en la temática de bioconstruccion y sistemas de tratamiento de aguas residuales;
El grupo es de más de 50 asistentes, un caleidoscopio de diferentes contextos culturales, sociales y económicos. Particpan 14 líderes de comunidades campesinas & indígenas, gracias a un patrocinio por el programa de soberanía alimentaria de la FAO; Entre la mayoría de los participantes colombianos, también encontramos algunas personas que llegan desde otros paises y continentes, como Ecuador, México, Argentina, Estados Unidos, Chile, Francia, España y Alemania;
El programa inicia con temáticas más generales y conceptuales: ¿que es diseño? – historia & origen de la permacultura – principios éticos y de diseño – lectura de pasaje – análisis de patrones – conceptos de la ecología – temas de diseño – conceptos eco-energéticos –
A partir del tercer día, aplicamos estos conceptos a diferentes dominios de la vida: agua, suelos, producción de alimentos, hábitat, comunidad, salud y bienestar. Se alternan las sesiones teóricas, con dinámicas grupales y mucho contenido práctico, que se transmite en pequeños grupos, donde se puede aprovechar de la diversidad de experiencias y enfoques hacia el diseño ecológico representada en el equipo de facilitadores; Por las noches, se ofrecen audiovisuales y presentaciones de proyectos de los participantes, también se proyectan algunos documentales; Estas sesiones «opcionales» tienen mucha asistencia, y a veces se extienden hasta medianoche y más allá;
Después de un día y medio de descanso, inicia la segunda semana del seminario, centrada en el diseño ecológico; Esta vez orientamos el proceso de diseño según las diferentes capas en escala de agricultura regenerativa: clima – geografía – agua – caminos – árboles – construcciones – subdivisiones – suelos – economía – energía.
Durante las sesiones de la tarde, los participantes se dedican, en pequeños grupos, a la tarea de elaborar planos y diseños que integran sus propuestas para desarrollar tres terrenos con diferentes extensiones y caracteristicas, que se encuentran en la vecindad inmediata de la sede del curso. De esta manera, experimentan los múltiples desafíos en el proceso de diseño regenerativo; El último día del curso, se presentan los diseños y a todo el grupo.

Curso: «Diseño de Sistemas Ecológicos (CDP/PDC)» – Fundación Viracocha, Colombia, mayo 2017 – grupo de participantes
El curso termina con una fiesta de graduación y despedida, con música en vivo y baile “a la colombiana”; Para el grupo de organizadores y facilitadores, la experiencia fue muy enriquecedora – se está planeando una nueva edición para en año 2018;
Abajo un algunas fotos del evento – Ver tambièn la fotodocumentación completa (468 imagenes) en nuestro Fotolog-
- La maloka de Finka Viracocha
- presentación del equipo de facilitadores
- dinámicas grupales para iniciar el entrenamiento
- visita guiada por la Finac Viracocha, a cargo de Carlos Bolaños
- durante el segundo día del entrenamiento
- práctica de topografía, con Felipe y Holger
- día 3: «Agua»
- día 3: «Agua»
- día 3: «Agua» – sesión con Isabel García, acerca de sistemas de tratamiento de agua
- día 3: «Agua»
- día 4: «suelos»
- día 5: «producción de alimentos»
- práctica de campo, con Felipe Valencia Rendón
- «Alimentación Consciente» con Lina Osorio
- Construcción con caña
- «comunicación no-violenta» con Jennifer y Marina
- «El Huerto Medicinal» con Marina
- Noche de Talentos
- reconocimiento de los terrenos para el ejercicio de diseño
- sesión de diseño hidrológico, con Felipe Valencia
- Diseño hidrológico, a partir de un modelo en la arena, con Holger Hieronimi
- El Proceso de Diseño, con Grifen
- Ejercicio de diseño en pequeños grupos
- Café Pro-Action para retroalimentar proyectos emergentes
- «lecciones a la carta»
- Ejercicio de diseño en grupos
- Ejercicio de diseño en grupos
- presentación de los diseños
- el grupo de lideres de comunidades campesinas & indígenas, patrocinado por la FAO, en su despedida
- El Grupo…
- el equipo de facilitadores y organizadores, en su reunión de evaluación
- desde la Finca Viracocha hacia el cañón del Rio Magdalena
– Ver tambièn la fotodocumentación completa (468 imagenes) en nuestro Fotolog-
«Introducción al Diseño de Sistemas Ecológicos & Agricultura Regenerativa«
27 al 29 de mayo 2017, Proyecto Gaia, Colombia – facilitado por Holger Hieronimi
Desde enero 2016 participo en los programas virtuales de la Escuela de Sustentabilidad, organizada por el Proyecto Gaia, un eco-asentamiento ubicado en las montañas, cerca de Villa de Leiva; Es la primera vez que puedo conocer a esta joven aldea, para facilitar un taller introductorio de diseño regenerativo;
Más Fotos de la aldea y del taller: