“El agua es esencial para la vida, es nuestro recurso más precioso”
“El suelo es un ecosistema vivo, entender cómo funciona, nos ayuda a trabajar con él, sin agotar su fertilidad.”
Introducción – Temática – ¿Que es Diseño Hidrológico? – Horario – Facilitadores –
Cuota de Recuperación – Inscripciones – Lugar Sede – Alojamiento
entrevistas videograbadas con Felipe Valencia Rendón y Holger Hieronimi
Video del taller “Manejo Regenerativo de Agua y Suelos” en Colombia
En este curso nos enfocamos en dos elementos fundamentales que sostienen la vida en la tierra: agua y suelos.
Estudiaremos principios y prácticas para el manejo regenerativo de agua y suelos a diferentes escalas: captación, almacenamiento, uso eficiente del agua y la generación de un suelo fértil en una casa familiar, parcela, finca y rancho.
¿Cómo nuestro manejo del agua afecta directamente a la fertilidad de los suelos, y con esto la productividad agrícola?
¿Cómo la salud de los suelos influye de manera significativa en el equilibrio del ciclo hidrológico, ambos vitales para sostener la productividad de las tierras, y la prosperidad de nuestras comunidades?
¿Cómo apoyarnos en la sucesión natural de la vegetación, para regenerar los suelos, garantizar el éxito de la parcela productiva y la restauración de los bosques?
Este curso es el fruto de más de veinte años de experiencia práctica, en diseño establecimiento y manejo de sistemas ecológicos a diferentes escalas y en diferentes climas y contextos sociales.
Temática:
Manejo de agua y suelos en una casa:
- captación de aguas pluviales
- almacenamiento de agua
- filtros y potabilización
- tratamiento y reciclaje de aguas grises y negras
- sanitarios secos y composteros
- preparación de un suelo fértil en casa y traspatio hortalizas familiares
- composta y otros abonos orgánicos
Manejo de agua y suelos en la agricultura:
- Diseño hidrológico para la cosecha de agua y tierra en las parcelas
- Aplicación práctica de la Escala de Permanencia (Clima, Topografía, Agua, Caminos, Árboles, Edificaciones, Divisiones, Suelo, Economía y Energía) para el diseño regenerativo de parcelas, ranchos y territorios
- Prácticas de campo: construcción y uso de diferentes tipos de niveles
- Marcación y uso de curvas a nivel y a desnivel en el terreno; marcación de patrones en Línea clave (Keyline)
- Cultivo y siembra de árboles frutales y forestales para la captación de agua.
- Introducción a la Agricultura Sintrópica (Agroforestería Sucesional)
- Uso del patrón en Línea Clave (Keyline) para labranza, cultivos, hortalizas, árboles frutales y maderables
- Bordos, canales, caminos, barreras rompevientos, infraestructura, árboles frutales y forestales, etc.
- Reproducción de Microrganismos Eficientes nativos (Microorganismos de Montaña)
DISEÑO HIDROLÓGICO EN LINEA CLAVE & AGRICULTURA REGENERATIVA
El Diseño Hidrológico en Línea Clave (Keyline) permite cosechar Agua de escurrimiento para toda la finca, contar con bordos/ presas de tierra, en los mejores puntos del terreno y favorecer la tasa de infiltración de agua en el suelo. Su implementación va de la mano con el establecimiento de la comunidad vegetal, ya que las líneas clave y las zanjas de conducción señalan los patrones de siembra en las lomas (laderas) y cañadas (vertientes).
La Agricultura Regenerativa haciendo uso de elaboración de biopreparados y la identificación de patrones para su ubicación en el terreno, es la herramienta que permite visualizar todo el contexto y arreglo espacial del sitio, con el fin de favorecer la regeneración del Suelo.
La Agricultura Sintrópica es uno de los métodos de siembra que contempla la combinación espacial y temporal de las plantas, orientada a garantizar el adecuado crecimiento de una Comunidad Vegetal Productiva, la creación de Bosque y maximizar la producción de alimentos para la familia. En conjunto la estrategia plantea la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos para la Familia y la Comunidad.
Horario:
Jueves, 26 de mayo 2016: 9.00h a 14.30h, 16.00h a 20.00h
Viernes, 27 de mayo 2016: 9.00h a 14.30h, 16.00h a 20.00h
Sábado, 28 de mayo 2016: 9.00h a 14.30h, 16.00h a 20.00h
Domingo, 29 de mayo 2016: 9.00h a 14.30h
Facilitadores:
Felipe Valencia Rendón:
Codirector de Madretierra Permacultura – Colombia. Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional y Ecodiseñador con Permacultura en formación constante.
Asesor en procesos de Educación Rural, Desarrollo y Participación Comunitaria, Cartografía Digital y Mapeo para el Desarrollo basado en la Comunidad. Durante 12 años ha participado en procesos de educación rural de vocación agroecológica. Asesor de Diseño Regenerativo y Diseño Hidrológico en Línea Clave del PNUD y el Fondo Patrimonio Natural – Colombia.
Director del proyecto ECOHUERTA de la Universidad de Medellín. Es docente de las asignaturas Protección Vegetal, Fundamentos de Permacultura y Agroecología de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, de la Universidad de Antioquia donde participan mujeres y hombres líderes de comunidades indígenas del territorio Colombiano.
Actualmente, desarrolla en varios sitios de Colombia, la aplicación de técnicas de Diseño Hidrológico y Regenerativo adaptándola al contexto local, conjugando la realidad ambiental y el clima humano del territorio. Promotor incansable del CONVITE/MINGA como espacio de Aprendizaje, el Buen Vivir familiar y contACTO de la comUNIDAD.
Holger Hieronimi:
Investigador y diseñador de sistemas ecológicos; su trayectoria abarca más de 30 años colaborando con proyectos e iniciativas relacionad@s con la regeneración socio-ecológica, y la búsqueda de estilos de vida mas allá de la sociedad de consumo, en su natal Alemania, en España y en México, donde radica desde 1993.
Facilita eventos educativos desde 1997: Conferencias, talleres, cursos y seminarios acerca de permacultura, regeneración ecosistémica, desarrollo sostenible, bioregionalismo, ecodesarrollo y temas relacionadas, en Alemania, Argentina, Colombia, España, Guatemala, México, y Uruguay.
También trabaja como consultor y asesor, participando en, y facilitando procesos de equipos de trabajo multidisciplinarios para el diseño y establecimiento de sistemas socio-ecológicos a diferentes escalas.
Vive en el pueblo de Erongaricuaro, a orillas de Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, México; Aqui desarrolla y mantiene, junto con su compañera Marina Ortiz, una pequeña mini-granja familiar.
Holger y Felipe han colaborado recientemente en un proyecto de diseño regenerativo en El Salado, Bolivar, Colombia en colaboración con Fundación Patrimonio Natural (documentación del trabajo en el sitio «histórico» de tierramor.org);
AQUI compartimos entrevistas videograbadas con Felipe Valencia Rendón y Holger Hieronimi, acerca del proyecto en El Salado, y más en general la aplicación de principios de permacultura, diseño hidrológico y regenerativo en un contexto eco-social complejo;
Cuota de recuperación:
3000,- pesos NM (descuento especial: 2700,- depositando el monto completo antes del 15 de Mayo 2016)
incluye todas las actividades del taller, comida del mediodia, barra de café/ té y refrigerios
NO incluye alojamiento, ni desayunos / cenas
Inscripciones:
Para participar en el taller, es necesario, asegurarse que todavía hay lugar:
– enviar un correo electrónico al info@tierramor.org, y/o tierramor2012@gmail.com
o preguntar por celular 434 109 4949 – 434 109 0870 –
– para considerarse inscrito, es necesario depositar el 50% del la cuota (1500,- pesos MN) a la cuenta HSBC- sucursal Pátzcuaro, No. 6335552454 a nombre de Holger Hieronimi Bluschke, Número CLABE para depósitos electrónicos: 021506063355524544. El 50% restante se pagará al iniciar el taller.
¡Cupo Limitado!
Política de cancelación: Si cancelas hasta el día 15 de Mayo 2016, se te reembolsará el 100% de tu anticipo. Toda cancelación hecha después, por el motivo que sea, causará el 50% de recargo.
Lugar sede:
Granja Tierramor: Una iniciativa familiar que busca dar vida a los principios éticos y de diseño de la permacultura. Se desarrolla desde el año 2002, en un pequeño predio de 2500 metros cuadrados, en un pueblito a orillas del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México.
Cómo llegar: Erongarícuaro se encuentra a 25 km de Pátzcuaro, está ubicado a orillas del Lago de Patzcuaro.
En autobus: Desde México D.F., tomar camión directo a Pátzcuaro (hay servicio regular desde la Terminal Observatorio, compania: Autovias (http://www.autovias.com.mx/) – Desde la terminal de Pátzcuaro, tomar Kombi o Taxi a Erongaricuaro.
Desde Guadalajara, primero tomar autobus a Morelia (ETN, Primera Plus), y desde alli tomar autobus a Patzcuaro (Autovias y Purhepecha) – Desde la terminal de Pátzcuaro, tomar Kombi o Taxi a Erongaricuaro
Alojamiento
Hotel Eronga – Benito Juarez #16 -Col. Centro – a una cuadra de la Plaza Principal – e-mail: hotelrealeronga@hotmail.com – tel. 434 34 40503 – Maribel Carbajal – participantes del curso tienen descuento especial
otra opción: alojamiento rústico en el Rancho «El Fresno», Yotatiro (a 5 km de Erongarícuaro, en el bosque) – Esther Albesa: gotadeaguazul@gmail.com – celular: 434 11 92 920
Entrevistas videograbadas con Felipe Valencia Rendón y Holger Hieronimi, tomadas el 4 de julio 2015, acerca del proyecto en El Salado, y más en general la aplicación de principios de permacultura, diseño hidrológico y regenerativo en un contexto eco-social complejo;
diseño regenerativo en El Salado, Bolivar, Colombia
Video del taller “Manejo Regenerativo de Agua y Suelos” en Colombia
Taller de Diseño Hidrológico Entrevista Felipe Valencia:
Taller de Diseño Hidrológico Entrevista Holger Hieronimi
después de un taller de Diseño Hidrológico en el Salado, Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia
Video del taller “Manejo Regenerativo de Agua y Suelos” en Colombia